ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS

 

ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS


Como ya lo habíamos dicho las estrellas se crearon millones de años después de que ocurriera la gran explosión del Big Bang. Estas se crearon luego de que aparecieran las primeras galaxias. Las estrellas están compuestas por hidrogeno y helio, y estas emiten luz y calor lo que provoca que podamos verlas a simple vista, siempre y cuando se esté lejos de la contaminación lumínica y el cielo este despejado. Ya que hay millones de ellas, es imposible dar un número exacto de estas. Una estrella tiene varias fases de evolución, tales como:

LAS PROTOESTRELLAS: Son aquellas estrellas en formación, sus inicios de creación. Ello ocurre con el colapso de una nube equivalente a muchas masas solares, formando así muchas estrellas con masas solares. Este proceso se llama fragmentación. Esta fragmentación ocurre mientras hay cambios elevados en la temperatura, hasta que la presión externa detiene el colapso de aquellas zonas. Así se forman las protoestrellas, es decir son aquellas que tienen zonas estables y no colapsantes, de gran densidad y temperatura.

ESTRELLAS DE SECUENCIA PRINCIPAL Y SUPERGIGANTES: se dice que una estrella está en secuencia Principal Inicial, cuando el hidrogeno de una estrella alcanza una temperatura de 10000000. Estas permanecen en secuencia principal alrededor de 10000 millones de años. El gran periodo de estabilidad proviene del equilibrio entre fuerzas de la gravedad internas y la presión de la radiación del hidrogeno en combustión. Cuando el núcleo consume ese hidrogeno en combustión este alcanza un colapso, alcanzando una temperatura alta, para poder quemar el helio y formar elementos más pesados. El núcleo se empieza a contraer cuando este alcanza el límite de Schönberg-Chandrasekhar (de 1,4 masas solares) de esta manera la estrella se convierte en una estrella gigante roja. Lo que impide que el núcleo se siga colapsando es la producción de carbono.  

ENANAS BLANCAS: durante varios millones de años una estrella puede permanecer como gigante o supe gigante, antes de que cese toda reacción nuclear, en este caso puede ocurrir un colapso gravitatorio lo que la convertiría en una enana blanca. Estas son estrellas pequeñas, como del tamaño de la Tierra, con una densidad mayor a la del agua. El movimiento de los electrones en el interior de esta haría que colapsar más y se convirtiera en una enana negra.

ESTRELLAS DE NEUTRONES Y PÚLSARS: si una estrella tiene una masa nuclear mayor a la de Chandrasekhar, se puede seguir colapsando y alcanzar una gran densidad, con las cuales los electrones colisionan con los protones produciendo neutrones. Es decir, los núcleos de los átomos se desintegran y al final solo quedan neutrones. De esta manera, se forman las estrellas de neutrones. Estas tienen la masa de varios soles, aunque solo tienen 30km de diámetro, su capa externa es sólida, aunque la estrella madre era gaseosa, y bajo su corteza se producen propiedades similares al helio.

AGUJEROS NEGROS: al colapsarse tantas veces una estrella puede provocar que la masa gravitatoria de la masa sea más intensa y no permita escapar ni un rayo de luz, por lo que los restos se convierten en un agujero negro.

Estas son todas las fases de evolución de las estrellas, en muy pocas ocasiones llegan a ser estrellas de neutrones y otras no alcanzan a ser agujeros negros, todo depende de las veces en que las estrellas se colapsen y de la densidad y temperatura a la que alcancen.

Con lo anterior sabemos que las estrellas tienen diferentes fases, la primera es cuando son protoestrellas, luego de que se colapsen sus núcleos y después de varios millones de años pueden llegar a ser estrellas de secuencia principal inicial y supe gigantes. Miles de millones de años después proceden a ser enanas blancas, es decir cuando cesa la reacción nuclear de cualquier estrella supe gigante. Al colapsarse electrones con protones se forman neutrones y de esta manera se forman las estrellas de neutrones. Y, por último, se convierten en agujeros negros, para esto tienen que atravesar varios colapsos en sus núcleos y millones de años después de que se formaran.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Couper, y otros, 1985, El Universo: Planetas, soles, galaxias. Printer Colombiana Ltda.  

La vida de las estrellas: Astronomía. https://astronomweb.files.wordpress.com/2021/02/vida-estrellas.jpg?w=1024. Imagen  

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOS DE CÚMULOS ESTELARES

GALAXIAS