Entradas

Nuestra galaxia: La Vía Láctea

Imagen
  LA VÍA LÁCTEA La vía láctea es una galaxia espiral con un diámetro de 30000 parsecs y contiene aproximadamente 100000 millones de estrellas. Esta se encuentra en una parte del espacio llamada plano galáctico. El Sol está a una distancia del núcleo de 10000 parsecs, por tanto, el Sol no es el centro de la galaxia. El núcleo tiene como espesor unos 5000 parsecs y 10000 parsecs de diámetro. Esta contiene tres brazos en espiral con un ancho de 1000 a 5000 parsecs cada uno, los brazos tienen por nombre Orión, Perseo y Sagitario. Esta se puede clasificar en dos regiones de acuerdo con los tipos de estrellas que esta contiene: La zona de la población I y la zona de población II. -           La zona de población I: Tiene mucha materia interestelar y muchas estrellas jóvenes, calientes y luminosas, -           La zona de población II: gran parte de la materia interestelar se ha empleado en la formación de estrellas, estas son más frías y viejas que de las de la población I. La form

GALAXIAS

Imagen
  GALAXIAS Las galaxias están conformadas por puntitos de luz llamadas estrellas. Una galaxia puede tener forma de esfera o forma aplanada, en ambas situaciones puede tener un abultamiento en su centro. Su forma es solo un índice de la intensidad del movimiento de rotación del sistema. En el universo puede haber galaxias enanas y gigantes, por ejemplo, la galaxia Andrómeda es una galaxia de mayor tamaño siendo su diámetro de 60000 parsecs. Existen tres clases principales de galaxias: las elípticas, las espirales normales y las espirales barradas. -           Las galaxias elípticas: Tienen la forma de un disco aplanado, el cual varía entre E0 y E7. Se cree que estas galaxias se crearon a partir de masas de polvo, de muy escaso momento angular global, y por esa razón no tienen brazos. Una enana elíptica puede medir tan solo 2000 parsecs de diámetro. -           Las galaxias espirales: En estas, las estrellas giran alrededor del núcleo en la misma dirección que los brazos que las

NEBULOSAS

Imagen
  NEBULOSAS Una nebulosa es catalogada como una nube gigante encontrada en el espacio hecha de polvo y gas. Al explotar una supernova, se expulsa polvo y gas el cual puede ser usado para generar una nebulosa. Existen tres tipos de nebulosa: nebulosa de emisión, nebulosa oscura y nebulosa de reflexión. -           - Nebulosa de emisión: puede ser de forma muy compacta. En esta están presentes una o más estrellas calientes. La radiación de la estrella ioniza el hidrogeno de la nube, lo cual provoca que se emita luz. Un ejemplo de una nebulosa de emisión es la nebulosa de Orión, esta se puede localizar a simple vista. Otro ejemplo es la nebulosa Roseta. -            - Nebulosa oscura: una de las características de este tipo de nebulosa es que puede que no haya ninguna estrella cerca a esta. La materia interestelar puede absorber la luz y oscurece las estrellas que están detrás de la nebulosa. Un ejemplo de nebulosa oscura es la nebulosa de la Cabeza de Caballo en Orión. -     

TIPOS DE CÚMULOS ESTELARES

Imagen
  CÚMULOS ESTELARES   Los cúmulos estelares se pueden identificar por la formación y distribución de varias estrellas en una sola zona. Estos cúmulos estelares de clasifican en dos grupos: cúmulos abiertos o galácticos y cúmulos globulares. Los cúmulos abiertos suelen incluir cientos de estrellas distinguibles entremezcladas con acusadas manchas de gas y polvo. Un cumulo entero mide aproximadamente 10 parsecs de anchura. Un ejemplo de cúmulos abiertos es el cumulo de las Híades, sus estrellas prominentes forman la V que perfila la cara de Taurus. Además, la composición de los cúmulos abiertos es similar a la del Sol, la cual es 90% hidrogeno, menos del 1% se compone de metales pesados y la mayor parte del resto de helio. En nuestra galaxia suelen estar presentes en los brazos espirales. Los cúmulos globulares son sistemas estelares esféricos que contienen entre 10000 estrellas y un millón. Estas se ven acumuladas en el centro y alejadas hacia afuera. Un cumulo entero de esta ca

ESTRELLAS MÚLTIPLES

Imagen
  ESTRELLAS MÚLTIPLES Una estrella múltiple es aquella que es sometida a la influencia gravitatoria de estrellas vecinas. Estas estrellas múltiples solo son estables vistas como parte de una red jerárquica de estrellas dobles. Estas estrellas dobles pueden ser identificadas de la siguiente manera: -          -  La producción de un espectro compuesto superpuesto que evidencia en seguida la existencia de dos cuerpos celestes, se debe al sistema doble compuesto por dos tipos de estrellas diferentes. Un ejemplo sería una estrella caliente con una estrella fría. -         -  Se puede ver que son estrellas distintas por el corrimiento de cada espectro producido al girar una, alrededor de la otra. -          -  Por su masa y tamaño, esta característica se deduce estudiando sus movimientos orbitales. Algunas de las estrellas binarias tardan mucho en completar su órbita, pero hay algunas llamadas binarias eclipsantes que duran días hasta que se complete su órbita. Un dato a resaltar e

NOVAS Y SUPERNOVAS

Imagen
  NOVAS Y SUPERNOVAS Las novas y las supernovas son fenómenos estelares aparentemente similares, pero en el siguiente cuadro se verán las características principales de cada una. NOVAS SUPERNOVAS -           Es una estrella débil que brilla, la cual hace salir sus capas superficiales para recuperar su forma original. -           Puede pasar de ser invisible a aumentar su luminosidad cientos o millones de veces. -           Algunas son recurrentes: brillan y bajan su intensidad de la luz regularmente en periodos de unos años a decenios.     -           Estalla y lanza al espacio su material constitutivo. -           La explosión de estas delata la muerta de una estrella con masa vieja. -           Una explosión de una supernova empieza con la acumulación de un núcleo de hierro, el cual se calienta hasta que el hierr

ESTRELLAS VARIABLES

  ESTRELLAS VARIABLES Los diversos tipos de estrellas se dan por la variación de la luminosidad en forma de ciclos, y se da en forma paralela a la variación del tamaño. Una estrella puede durar segundos o hasta años a recorrer un ciclo de variación. Las variables cefeidas: las cefeidas son un tipo de estrellas pulsantes, un ejemplo de estas es la estrella Delta de Cefeo, la cual su magnitud oscila entre 3.6 y 4.3 en un periodo de 5.4 años. Otro ejemplo es la estrella Polar con una magnitud de 2.5 y 2.6. la temperatura superficial varia coincidiendo su fase más caliente con su máxima luminosidad. Se dividen en dos grupos: -           Las clásicas: Llamadas del tipo I, estrellas que aparecen en cúmulos de estrellas abiertos. -           Y las del tipo II o tipo W, las cuales son las estrellas jóvenes de gran masa. Estas estrellas varían en que no tienen la misma relación de periodo y luminosidad. Las variables RR de Lira: o también llamadas cúmulos globulares. Tienen pulsac